17/04/2025 - Edición Nº36

Nacionales

Sociedad

Radiografía de la Argentina actual: la clase media en jaque y la pobreza como nueva mayoría

07/04/2025 | Un informe del Indec revela cómo se reconfigura la pirámide social en el país. Aunque bajó la pobreza y el desempleo, persiste una fuerte desigualdad en los ingresos. La percepción ciudadana apunta a un presente más precario que décadas pasadas.



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó recientemente una actualización de la pirámide social del país, evidenciando una marcada dualidad en la sociedad argentina. El informe, publicado el jueves pasado, revela que la desigualdad en la distribución del ingreso continúa en niveles elevados, similares a los registrados en el primer trimestre de 2022.

El coeficiente de Gini, indicador utilizado para medir dicha desigualdad, se ubicó en 0,43. Aunque este valor representa una mejora frente al 0,47 del primer trimestre de 2024, todavía se encuentra lejos de los registros de décadas anteriores. En los años '70, por ejemplo, cuando la pobreza afectaba a menos del 5% de la población, el índice se encontraba en torno a 0,36, comparable al de países como Alemania, Canadá, España o Italia en la actualidad.

Uno de los datos más relevantes del informe es la reducción de la pobreza, que bajó del 53% al 38,1% en el segundo semestre de 2024, alcanzando a 17,9 millones de personas. Esta caída se atribuye principalmente a la desaceleración de la inflación registrada durante 2023 y los primeros meses de 2024. Sin embargo, la cifra sigue distante del 26% reportado en 2017 bajo la presidencia de Mauricio Macri, o del 27% en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem y la etapa de la convertibilidad, cuando la pobreza se ubicaba cerca del 10%.

El tercer aspecto analizado fue el desempleo, que mostró un resultado positivo en el último trimestre de 2024, con un índice del 6,4%. Esta tasa es considerablemente menor al 24% alcanzado en mayo de 2002, o al 17,5% que acompañó la reelección de Menem en 1995.

Además, en octubre de 2024 se llevó a cabo una encuesta nacional realizada por la consultora Opinion Lab, en la que participaron 2.000 personas. De los encuestados, el 60% consideró que la calidad de vida actual es peor que la de los años '80, y el 57% opinó lo mismo sobre el sistema educativo. La percepción predominante es que, en términos generales, la vida hoy es más precaria que en el pasado.

En este mismo relevamiento, un tercio de los participantes aseguró que la pobreza ya ha superado a la clase media, mientras que otro tercio señaló que ambas se encuentran en un enfrentamiento constante. Un estudio cualitativo realizado en marzo respaldó esta visión, reflejando la creciente fragmentación social.

La clase alta, aunque más cautelosa con sus gastos, se siente relativamente estable y ha recuperado su capacidad de planificación a largo plazo. Por su parte, la clase media alta ha sabido adaptarse al contexto económico, mientras que las clases media y baja atraviesan mayores restricciones en su consumo. En particular, la clase baja lucha por mantenerse a salvo de la marginalidad.

¿Cuánto se necesita ganar hoy para no ser considerado pobre?

Según la nueva clasificación publicada, los ingresos mensuales necesarios para cada estrato social son los siguientes:

  • Clase baja: hasta $700.000

  • Clase baja superior: entre $1.060.000 y $1.750.000

  • Clase media baja: entre $1.850.000 y $2.100.000

  • Clase media alta: entre $3.200.000 y $4.500.000

  • Clase alta: entre $6.000.000 y $9.500.000

Mientras los números oficiales muestran ciertas mejoras, la sensación en la calle pinta otra realidad: más incertidumbre, menos expectativas y una sociedad que parece dividirse entre los que apenas llegan y los que ya no llegan. La nueva pirámide social no solo redefine ingresos, también redefine el futuro.