12/04/2025 - Edición Nº31

Nacionales

Economía

El 70% de las paritarias firmadas en 2025 perdió contra la inflación

11/04/2025 | Un informe oficial muestra que los aumentos pactados no compensan el alza de precios. El 60% de los convenios deberá renegociarse en las próximas semanas.



Un informe de la Secretaría de Trabajo revela que casi el 70 por ciento de las paritarias que se firmaron durante 2025 se encuentran por debajo de la inflación acumulada al precisar que de 23 gremios que sellaron paritarias con el Gobierno, 15 de ella fueron homologadas por debajo del nivel de precios proyectado para el primer trimestre del año.

La única negociación que sigue pendiente es la de la UTA, que no llegó a un acuerdo y se dictó una conciliación obligatoria que aún sigue vigente.

Además, la mitad de los sindicatos pactaron ajustes mensuales por debajo del 2%. A modo de ejemplo, Camioneros firmó un acuerdo trimestral con un incremento de 3,2% no acumulativo de 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo.

En contrapartida, los que sí cerraron negociaciones que le ganaron al avance de los precios fueron los bancarios, concesionarios de autos, construcción, encargados de edificio, madereros, maestranza y plásticos.

Desde hace meses, la Secretaría de Trabajo, en sintonía con el Ministerio de Economía, dispuso que no se homologarán acuerdos por encima del índice de precios pues desde el Ejecutivo se entiende que si se cierran acuerdos por encima de esa regla, luego habrá un traslado a precios que no sólo trastocará el objetivo de mantener sin sobresaltos la inflación sino que, además, complicará el esquema de costos de las empresas, que necesitan mejorar su actividad tras un año recesivo.

Por eso, se habla en pasillos oficiales de que las subas salariales no superen el 1% mensual y que este año se renegocien los convenios colectivos de trabajo para mejorar la productividad de las empresas.

Los aumentos negociados mensualmente en las paritarias estuvieron debajo de la inflación desde enero de 2025. Las proyecciones de inflación convalidan una inercia por encima de 2,5% y los aumentos negociados siguen siendo decrecientes pues se ubican debajo de 2% y siguen bajando.

Hacia adelante las perspectivas no son alentadoras, ya que en abril se renegocia el 60% de las paritarias en un esquema que se prevé más conflictivo y en el que un rebrote de la inflación puede retroalimentar la dinámica salarial.

Esto se da porque al realizarse paritarias cortas, la pauta salarial sólo puede imponerse por un plazo corto por lo que las negociaciones que queden por debajo de la inflación aumentan la conflictividad en las renegociaciones.