16/04/2025 - Edición Nº35

Educación

Educación Pública

Argentina lidera en América Latina en acceso de jóvenes a la universidad

13/04/2025 | Cuatro de cada diez personas de entre 18 y 24 años cursan estudios universitarios en el país, una tasa que duplica la de Brasil y supera en más de 15 puntos a la de Uruguay.


por Federico Lorenzo


Argentina se ubica entre los países con mayor acceso a la educación universitaria en América Latina, especialmente en la franja etaria de 18 a 24 años. Según los últimos datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), elaborados en conjunto con la UNESCO, cuatro de cada diez jóvenes argentinos asisten a universidades públicas o privadas.

Este porcentaje coloca al país como uno de los tres con mayor nivel de inclusión en el sistema universitario en la región. La tasa de asistencia en Argentina duplica a la de Brasil y supera en más de 15 puntos porcentuales a la de Uruguay, dos referentes regionales con los que suele establecerse la comparación en materia educativa.

Los datos corresponden al último valor reportado por cada país y permiten trazar un panorama del acceso a la educación superior en América Latina, donde las desigualdades estructurales, la distribución de oportunidades y la gratuidad o arancelamiento de las universidades siguen siendo factores determinantes.

El informe destaca también que, si bien la región ha registrado avances en términos de cobertura educativa en los últimos años, las brechas internas entre países —y al interior de cada uno— siguen siendo significativas. En este contexto, el caso argentino se presenta como una experiencia a observar, tanto por sus niveles de acceso como por las políticas públicas implementadas a lo largo de las últimas décadas.

El informe destaca también que, si bien la región ha registrado avances en términos de cobertura educativa en los últimos años, las brechas internas entre países —y al interior de cada uno— siguen siendo significativas. En este contexto, el caso argentino se presenta como una experiencia a observar, tanto por sus niveles de acceso como por las políticas públicas implementadas a lo largo de las últimas décadas.