16/04/2025 - Edición Nº35

Cultura

Literatura

Vargas Llosa eterno: cinco libros para recordarlo y redescubrirlo

14/04/2025 | Sus novelas retrataron con crudeza y sensibilidad los dilemas de América Latina. Estos libros son esenciales para conocer al escritor que cambió la narrativa en español.



El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, que falleció el domingo 13 de abril, fue uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea. A lo largo de su prolífica carrera, dejó una obra que no solo entretiene, sino que interpela, molesta, emociona y deja huella. Sus novelas siempre ofrecieron ideas y una mirada profunda sobre el mundo y sobre América Latina.

Conocer a Vargas Llosa es, de algún modo, asomarse a la historia reciente de la región. Si títulos como La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral no hubieran sido escritos, probablemente nuestra forma de ver la realidad sería distinta.

Estos cinco títulos ofrecen una puerta de entrada imprescindible a su universo literario:

1. Conversación en La Catedral

Con una de las frases más emblemáticas de la literatura latinoamericana —“¿En qué momento se había jodido el Perú?”— esta novela se convirtió en su obra cumbre. Publicada en 1969, Vargas Llosa la definió como “la novela que me hizo escritor”.
Ambientada en una Lima sombría y corroída por la dictadura, plantea un diálogo demoledor en un bar llamado La Catedral, donde los personajes intentan reconstruir cómo el país cayó en el abismo. Una obra monumental sobre el poder, la decadencia y la desesperanza.

2. Los jefes - Los cachorros

Dos cuentos largos que funcionan como un díptico de la adolescencia. “Los jefes”, su primer relato publicado, está basado en su experiencia en el Liceo Militar. “Los cachorros”, por su parte, es una historia tan perturbadora como simbólica: un joven queda atrapado en la inmadurez tras un ataque brutal.
Desde una lectura política, puede leerse como una metáfora de una sociedad que no logra superar el trauma de la dictadura.

3. La ciudad y los perros

Publicada en 1962, fue su primera novela y un hito del llamado “Boom latinoamericano”. Con un estilo potente y descarnado, desnuda la brutalidad de la educación castrense en un colegio militar peruano.
Mucho más que una novela de formación, es una crítica feroz al autoritarismo, la hipocresía y la violencia institucionalizada.

4. Pantaleón y las visitadoras

Con esta novela, Vargas Llosa se permite el humor. La historia gira en torno al capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para el ejército en la selva.

Sátira, burocracia y deseo se entrecruzan en una obra tan divertida como provocadora. Fue llevada al cine con gran éxito

5. La tía Julia y el escribidor

Inspirada en su primer matrimonio con su tía política, esta novela tiene una fuerte carga autobiográfica. El joven Mario, aspirante a escritor, se enamora de Julia, diez años mayor. A su vez, conoce a un excéntrico libretista de radioteatros que marcará su camino como narrador.
Divertida, entrañable y profunda, es también una historia de aprendizaje y de transformación personal.