19/04/2025 - Edición Nº38

Nacionales

Impacto económico tras la liberalización del

Proyecciones de inflación: qué se espera tras la suba del dólar y el fin del cepo cambiario

16/04/2025 | La reciente devaluación del peso, impulsada por el nuevo esquema cambiario del Gobierno, generó aumentos inmediatos en los precios y expectativas de mayor inflación en el corto plazo. Expertos advierten que la estabilidad cambiaria será clave para contener el impacto en los bolsillos y en el escenario electoral.



El nuevo esquema cambiario puesto en marcha por el Gobierno de Javier Milei generó una fuerte suba del dólar y renovadas presiones inflacionarias. Analistas, bancos y consultoras anticipan una aceleración en los precios durante los próximos meses, aunque el impacto final dependerá de la estabilidad en los mercados.

Este lunes, el Gobierno argentino implementó un régimen de flotación cambiaria con una banda entre los $1.000 y $1.400. El dólar mayorista cerró en $1.200, mientras que el minorista alcanzó los $1.230 en el Banco Nación, lo que representó un incremento del 12% respecto al viernes anterior. Este salto en el tipo de cambio provocó un inmediato ajuste en las listas de precios: supermercados y almacenes reportaron aumentos de hasta el 9% en productos de consumo masivo, reflejando el traslado de costos de productos importados al consumidor final.

Sectores como las concesionarias de autos y los corralones también ajustaron sus precios, en línea con la devaluación del peso. En este contexto, las proyecciones de inflación comenzaron a ser revisadas al alza.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su estimación de inflación para 2025, ubicándola entre el 18% y el 23%, cinco puntos porcentuales por encima de su previsión anterior. El organismo advirtió que, si bien el traspaso a precios será más moderado que en ciclos previos, la flotación del dólar genera incertidumbre inflacionaria en el corto plazo.

Según la consultora Romano Group, la inflación de marzo fue del 3,7%, superando las expectativas del mercado. Para abril, proyectan un aumento del 5% al 5,5%, impulsado por la volatilidad cambiaria y el encarecimiento de los productos transables. La consultora también alertó sobre el impacto social y político del alza de precios, que podría incrementar los niveles de pobreza, un tema crítico de cara a las elecciones de octubre.

En la misma línea, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, prevé una aceleración de la inflación en los próximos meses debido al ajuste de costos de reposición de las empresas, especialmente en bienes transables. Además, advirtió que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China podría sumar presión sobre los precios globales, afectando indirectamente la economía argentina.

Por su parte, JP Morgan señaló que la unificación cambiaria generará una presión inflacionaria temporal sobre los bienes transables. No obstante, considera que su impacto será menor al de ciclos anteriores, y que una gestión efectiva de la política económica podría permitir una desaceleración inflacionaria hacia fin de año.

En resumen, el fin del cepo y la suba del dólar plantean un escenario de inflación en alza en el corto plazo. Aunque algunos analistas anticipan una moderación hacia fin de año si se logra estabilizar el mercado, los primeros aumentos ya se sienten en el bolsillo de los consumidores. El devenir económico, marcado por estas nuevas medidas, será determinante tanto para la estabilidad como para el panorama electoral de La Libertad Avanza.