12/05/2025 - Edición Nº61

Nacionales

Economía

Crisis sin precedentes en la yerba mate: la producción cayó más del 50%

12/05/2025 | En el primer trimestre del año, la producción de hoja verde se redujo a menos de la mitad respecto a 2024. Productores denuncian precios insostenibles y políticas que profundizan la crisis.



La actividad yerbatera atraviesa uno de sus momentos más críticos. En el primer trimestre de 2025, la producción de hoja verde se desplomó más de un 50% respecto al mismo período del año anterior, marcando un récord negativo sin precedentes. La crisis afecta con fuerza a Misiones y Corrientes, provincias donde se concentra la mayor parte del cultivo.

De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en marzo ingresaron apenas 31,4 millones de kilos de hoja verde a los secaderos, frente a los 80,6 millones registrados en el mismo mes de 2024. El acumulado trimestral refleja aún más la gravedad: entre enero y marzo de este año se procesaron 65 millones de kilos, contra los 135,5 millones del primer trimestre del año pasado.

Detrás de este desplome se encuentra una causa concreta: el precio que perciben los productores por kilo no alcanza a cubrir los costos de producción. Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el valor ronda los 240 pesos, con casos excepcionales que llegan a 300. "Con esos números no cierran las cuentas", explicó el economista Guido Bambini.

Además del precio, las condiciones de pago empeoran el panorama. En muchos casos, los plazos se extienden de 60 a 90 días o incluso se pactan en hasta 12 cuotas sin interés. Este desfinanciamiento paralizó las negociaciones paritarias de los trabajadores rurales y afectó la vida económica de las comunidades productoras.

Uno de los reclamos más escuchados en la zona señala al Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, firmado por el presidente Javier Milei, como un factor clave. La normativa desreguló el mercado yerbatero y quitó al INYM la potestad de fijar precios mínimos para la hoja verde y la yerba canchada. Aunque la Justicia suspendió su aplicación, el Poder Ejecutivo no designó nuevas autoridades en el instituto, bloqueando de hecho su funcionamiento.

Ante la falta de rentabilidad, los productores impulsaron distintas medidas de protesta: paralizaron la cosecha de verano durante cuatro meses, realizaron cortes de ruta y acampes, y retomaron parcialmente las tareas a inicios de marzo solo por necesidad económica. “Aceptamos mejoras que ofrecieron algunos secaderos, pero no alcanza. Pedimos $390 por kilo. Los costos son altísimos”, señaló Jonás Peterson, representante de los yerbateros de Andresito.

Una de las estrategias implementadas para presionar al mercado es la “cosecha por goteo”, que consiste en cortar solo lo necesario para subsistir, evitando validar precios que consideran injustos. “Si antes cosechaban 5.000 kilos por día, hoy levantan 2.000”, ejemplificó el productor Jorge Scripzuk, de Aristóbulo del Valle.

Las perspectivas a futuro no son alentadoras. Desde el Gobierno nacional, según trascendió, se propone que los productores reconviertan su actividad. “Para ese eslabón de la cadena, el futuro se presenta muy complicado”, evaluó Bambini.

Scripzuk advirtió que comienzan a verse campos en venta y comparó el escenario con la crisis de comienzos del siglo XXI. “Esto va a colapsar. Si no hay un cambio, los productores no van a seguir cosechando. Muchos ya están listos para cortar las rutas y bloquear la circulación de yerba canchada”, concluyó.