23/05/2025 - Edición Nº72

Nacionales

Entrevista - UTN Avellaneda

Luis Garaventa: “Nuestros graduados son profesionales que aportan valor agregado en las empresas"

22/05/2025 | En diálogo con Sala de Prensa, el decano de la UTN Avellaneda analizó la actualidad del sistema universitario argentino y subrayó la relevancia de fortalecer los lazos con el sector productivo.



El decano de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Lic. Luis Garaventa, analizó los desafíos que enfrenta la institución en un escenario signado por el ajuste presupuestario. En diálogo con el portal Sala de Prensa, subrayó la importancia de sostener la formación de ingenieros en un contexto económico que, según afirmó, desalienta el desarrollo industrial y tecnológico.

Garaventa señaló que las partidas asignadas a las universidades permanecen congeladas y no acompañan el ritmo inflacionario, mientras los gastos de funcionamiento aumentan de forma constante. “Son edificios grandes, con muchas necesidades, y se hace difícil sostenerlos sin apoyo a la ciencia”, explicó. A esto se suma el deterioro del salario docente y nodocente: “Desde diciembre de 2023 hubo una inflación acumulada del 205% y los salarios solo aumentaron un 120%. Hay una pérdida del 85% del poder adquisitivo”, detalló.

Frente a esta situación, la UTN Avellaneda impulsa medidas de visibilización y reclamo, en línea con lo planteado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “No hay forma de resolver la cuestión presupuestaria si no es a través de decisiones del gobierno nacional”, expresó el decano.

Pese al panorama adverso, Garaventa destacó que la facultad mantiene en marcha proyectos de desarrollo científico y tecnológico con recursos propios. Sin embargo, advirtió que la falta de financiamiento nacional limita el alcance de estas iniciativas. “Vamos avanzando con producción interna, pero la inversión es muy inferior a lo que podríamos hacer si contáramos con apoyo de las agencias nacionales”, sostuvo. También remarcó que la transferencia tecnológica se encuentra estancada por el congelamiento de los fondos para investigación y la falta de inversión privada: “La industria también está en stand by. Sin inversión, no hay crecimiento conjunto”.

En paralelo, la UTN Avellaneda trabaja en la actualización pedagógica de sus docentes para incorporar nuevas herramientas, como la inteligencia artificial. “Tenemos que pensar cómo enseñar ciencia en un contexto donde la tecnología ha invadido todos los procedimientos. Ya no usamos calculadora: usamos apps, usamos inteligencia artificial”, explicó. Para Garaventa, es fundamental formar profesionales que puedan utilizar estas herramientas con sentido crítico. “Al principio se la vio como una amenaza o una forma de plagio, pero es una herramienta clave para la actuación profesional futura”, subrayó.

En cuanto al vínculo con el sector productivo, el decano destacó los lazos estrechos con empresas de la región y con la Unión Industrial de Avellaneda. Estas articulaciones permiten desarrollar pasantías, capacitaciones y proyectos conjuntos. No obstante, expresó su preocupación por el modelo de desarrollo nacional: “Formar ingenieros es una decisión política. Si no hay industria, si no hay obra pública, si no hay inversión, muchos de nuestros egresados terminan emigrando”.

A pesar de todas estas dificultades, la inserción laboral de los egresados de la UTN Avellaneda es alta. La Facultad cuenta con un laboratorio que monitorea su trayectoria profesional tres años después de graduarse. “Nuestros ingenieros se insertan en puestos donde generan innovación. No son técnicos: son profesionales que aportan valor agregado en las empresas”, afirmó.

También destacó el rol de las pasantías como herramienta de acceso temprano al mercado laboral. Muchos estudiantes comienzan a trabajar en segundo o tercer año, lo que en algunos casos extiende la duración de la carrera, aunque no implica un abandono: “Hay un aprendizaje, una matriz de conocimientos que igual impacta en el sistema productivo”, explicó.

Finalmente, Garaventa reivindicó el esfuerzo que hacen los estudiantes argentinos. “Acá trabajan, sostienen sus estudios, y aun así se reciben y se posicionan profesionalmente. Eso habla de la calidad y del esfuerzo que hay detrás”, concluyó.