02/08/2025 - Edición Nº143

Nacionales

Seguridad

Ciberdelitos en Argentina: cómo detectar y frenar las estafas online

31/07/2025 | Ante el crecimiento de las estafas online, especialistas recomiendan denunciar de inmediato, no compartir códigos de verificación y activar medidas de seguridad en aplicaciones y cuentas personales.



Ante el aumento sostenido de los ciberdelitos y las estafas virtuales, la abogada Sabrina Lamperti, docente de la Universidad FASTA y especialista en delitos informáticos, brindó una serie de recomendaciones para identificar estos delitos y minimizar los riesgos.

Según explicó, los ciberdelitos han crecido de forma exponencial en los últimos años. “Si bien los delitos informáticos están regulados desde 2008 y su crecimiento fue paulatino, se advierte un fuerte incremento desde 2020, con la pandemia, debido al traspaso de muchas actividades cotidianas al mundo digital”, señaló.

Entre los delitos más frecuentes se encuentran los fraudes online (comerciales, de inversión, laborales, entre otros), la suplantación de identidad y los accesos ilegítimos a cuentas —como el hackeo de redes sociales—, así como las defraudaciones informáticas a través de malware o phishing.

En ese contexto, Lamperti alertó que WhatsApp se ha convertido en el principal canal de estafas. En la mayoría de los casos, se trata de accesos ilegítimos mediante suplantación de identidad, seguidos de fraudes a los contactos de la víctima.

“Los ciberdelincuentes utilizan técnicas de ingeniería social: suelen llamar o enviar mensajes haciéndose pasar por personas de confianza o entidades oficiales —como ministerios, oficinas públicas o centros de salud—. El objetivo es obtener el código de verificación de WhatsApp para activar la cuenta en otro dispositivo y, luego, contactar a los contactos de la víctima solicitando transferencias de dinero urgentes”, detalló.

También se registran casos de extorsión mediante falsas amenazas judiciales: los estafadores se hacen pasar por autoridades policiales o judiciales y presionan emocionalmente a las víctimas para obtener pagos o favores.

Ante este tipo de hechos, la especialista recomienda actuar de inmediato: realizar la denuncia policial sin demora y seguir una serie de medidas de seguridad digital básicas, como:

  • No compartir el código de activación de WhatsApp.

  • Activar la verificación en dos pasos (2FA) desde la configuración de la aplicación.

  • Registrar un correo electrónico en la app.

  • Proteger el buzón de voz y la tarjeta SIM con PIN.

  • Evitar hacer clic en enlaces o escanear códigos QR de origen desconocido.

  • En caso de sospecha de hackeo, escribir a [email protected] informando el número afectado.

Además, sugiere verificar perfiles antes de alquilar o contratar servicios, evitar pagos anticipados sin contacto presencial y chequear direcciones en Google Maps, especialmente si la propuesta llega por WhatsApp.

“La ciberdelincuencia crece no por azar, sino porque muchas personas no están entrenadas para identificar engaños. Los cibercriminales apelan al miedo, la urgencia o la confianza. Por eso es clave mantener hábitos de seguridad digital, desconfiar de lo inesperado y fomentar la alerta ciudadana”, concluyó Lamperti.