
Los mapas han sido, desde la antigüedad, herramientas fundamentales para la humanidad. No sólo sirven para orientarse o planificar recorridos, también permiten almacenar, analizar y visualizar datos geográficos.
En esta línea, un equipo del área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS desarrolló un visor interactivo que reúne información sobre rellenos sanitarios, basurales a cielo abierto y cooperativas de reciclado en la Provincia de Buenos Aires.
La herramienta digital, elaborada en el marco del proyecto “ATLAS de la gestión de residuos en la Provincia de Buenos Aires”, concentra datos vinculados al destino de los residuos sólidos urbanos, su origen y su valorización en el marco de la economía circular.
“El objetivo es mostrar la información de manera más amigable”, explicó Pamela Flores, investigadora y docente del ICO-UNGS, quien destacó que hasta el momento no existía un repositorio de acceso público con datos de gestión de residuos en la Provincia.
El visor es gratuito, de fácil uso y ofrece datos provenientes del Ministerio de Ambiente bonaerense, la Dirección Provincial de Planificación e Innovación de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular, así como del equipo de investigación de la UNGS. Se puede consultar a través de los sitios ATLAS de la gestión de residuos en la Provincia de Buenos Aires y Proyecto FITBA.
El proyecto incluyó además el desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial para detectar basurales a cielo abierto mediante imágenes satelitales de alta resolución. Gracias a este sistema, de código abierto, se identificaron en parte del conurbano bonaerense 73 basurales de más de media hectárea. “Podemos saber dónde están, si están cerca de un arroyo y qué tamaño tienen”, precisó Flores, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS, quien resaltó que esta información permitirá planificar estrategias de saneamiento y mejorar la calidad de vida de la población.
La investigadora subrayó también la utilidad de la herramienta para municipios, cooperativas y vecinos, ya que “con un clic se puede conocer la ubicación y los horarios de atención de las cooperativas de reciclado más cercanas”.
El equipo de la UNGS está integrado además por Marcela Rivarola y Benítez, Alicia Ferreyra Jofre, Diana Carolina Fonnegra Mora y Andrés Juárez. Por la Provincia participan Francisco Suárez, María Teresa Heras, Cecilia Andrea Munafó, Federico Wahlberg, Florencia Cuevas y Florencia Granlund.
El proyecto fue desarrollado en el marco del Fondo de Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires (FITBA) 2023. Los datos recolectados se integrarán a la Red de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y de Buenos Aires (IDEBA), de acceso libre para la ciudadanía.