
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora cada mes la Universidad Torcuato Di Tella en base a un estudio de campo de Poliarquía Consultores, registró en agosto una caída del 13,6% respecto del mes anterior, la más pronunciada desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
El trabajo se realizó entre el 1° y el 14 de agosto, es decir, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre presuntas irregularidades en el área de Discapacidad.
El índice, que puntúa de 0 a 5, se ubicó en 2,12 puntos, lo que representa un descenso del 16,5% en relación al mismo mes de 2024. En perspectiva histórica, el valor de agosto 2025 se encuentra 16,3% por debajo del de Mauricio Macri en 2017 y 14,3% por encima del de Alberto Fernández en 2021, al mismo tiempo del mandato.
El informe de la Universidad Di Tella destacó que la confianza en el Gobierno alcanzó “su valor más bajo desde el comienzo de la gestión de Milei” y que la caída interrumpió la relativa estabilidad observada en los cuatro meses previos. Como antecedente, solo en septiembre de 2024 se había registrado un retroceso mayor, con un 14,8% intermensual, aunque en ese momento el índice cerró en un nivel más alto que el actual.
En la comparación intermensual, todos los componentes del ICG registraron descensos: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).
La encuesta se realizó de forma telefónica a 1.000 mayores de 18 años, residentes en 41 localidades de más de 10.000 habitantes. Los analistas políticos remarcan que el ICG suele mostrar una correlación relevante con los resultados electorales.
Diferencias por género, edad y territorio
El informe reveló que la confianza fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, -8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, -20%). A diferencia de meses anteriores, en agosto no se registraron brechas significativas entre grupos etarios: el índice más alto fue para los mayores de 50 años (2,16 puntos, -14,6%), seguido por los jóvenes de 18 a 29 (2,11 puntos, -24,4%) y, por último, las personas de 30 a 49 años (2,08 puntos, -8%).
En la distribución geográfica, Milei mantiene mejor desempeño en el interior del país (2,39 puntos, -7,4%), mientras que la confianza cayó con fuerza en la Ciudad de Buenos Aires (-28,2%) y en el conurbano bonaerense (-23,3%), zonas clave en la previa de las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
Por nivel educativo, el ICG fue más elevado entre quienes alcanzaron la educación terciaria o universitaria (2,31 puntos, -7,6%), seguido por quienes tienen hasta secundario completo (1,96 puntos, -20%), y en último lugar quienes cuentan con educación primaria (1,50 puntos, -30,2%).
Finalmente, el índice fue superior entre quienes creen que la economía mejorará en un año (4,15 puntos, -0,5%), en comparación con quienes esperan que se mantenga igual (2,46 puntos, -12,5%) o que empeore (0,56 puntos, +1,8%).