
El Senado de la Nación revirtió ayer el veto presidencial de Javier Milei y dejó firme la Ley de Emergencia en Discapacidad, en una votación histórica que reunió 63 votos a favor y apenas 7 en contra. Se trata de la primera vez en 22 años que el Congreso logra rechazar un veto del Poder Ejecutivo.
La decisión se dio en medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y con el Presidente de viaje en Los Ángeles. Con el apoyo de la mayoría de los bloques opositores, la Cámara Alta ratificó la norma que había sido aprobada en julio y que había recibido un veto total por parte del Ejecutivo. La única colaboración externa al oficialismo provino de la senadora cordobesa del PRO Carmen Rivero y del exlibertario Francisco Paoltroni.
La ley declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, con revisiones periódicas. Establece la actualización automática del nomenclador de prestaciones según el índice de precios al consumidor (IPC) y la recomposición de aranceles retroactiva al 1° de diciembre de 2023.
En paralelo, el Senado dio media sanción a la modificación de la Ley 26.122 que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU), el instrumento preferido de Milei para legislar sin pasar por el Congreso. Con 56 votos a favor, la oposición logró aprobar una iniciativa que acota el uso de estos decretos, establece plazos de tratamiento de hasta 90 días y dispone que el rechazo de una sola cámara alcance para dejarlos sin efecto.
La movilización en la calle
Mientras en el recinto se desarrollaba el debate, en la explanada del Congreso cientos de padres, madres y trabajadores del sector reclamaban por la sanción definitiva de la ley. Entre lágrimas, una mujer lanzó: “Karina Milei, te invito a que vivas un mes como una persona con discapacidad”. Los testimonios se multiplicaron, denunciando la imposibilidad de sostener terapias y la reducción abrupta de las pensiones.
Cuando se conoció el resultado de la votación, el clima de angustia dio paso al festejo: la Emergencia en Discapacidad se había convertido en ley.
Un hecho histórico
No se revertía un veto presidencial desde 2002, cuando el Congreso insistió frente a un veto parcial de Eduardo Duhalde. Ni Néstor Kirchner, ni Cristina Fernández, ni Mauricio Macri ni Alberto Fernández habían sufrido un revés de esta magnitud.
Desde este viernes, el Poder Ejecutivo está obligado a promulgar la norma, aunque fuentes oficiales anticiparon que la Casa Rosada buscará judicializar su aplicación.
El doble revés legislativo dejó al Gobierno debilitado en el Senado y marcó una jornada que será recordada como una de las más adversas de la gestión de Javier Milei.