09/09/2025 - Edición Nº181

Nacionales

Secretaría de Cultura

Se inauguraron seis nuevas muestras en el Centro Cultural Borges

08/09/2025 | En distintas salas del Centro Cultural la nuevas propuestas incluyen instalaciones, pinturas, dibujos, fotografías, collages y proyecciones documentales.



El jueves pasado el Centro Cultural Borges (CCB), espacio dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación a cargo de Leonardo Cifelli, inauguró seis nuevas muestras de artes visuales que se pueden recorrer en sus distintas salas de exhibición.

"Queremos invitar a todos a conocer la obra de estos magníficos artistas que gracias a la excelencia del trabajo del director del Borges, Alberto Negrín, y de su equipo, ahora tenemos la posibilidad de disfrutar. Con distintos lenguajes, esta iniciativa nos ofrece creaciones de artes visuales de primera línea. También los invito a que no se pierdan la exposición antológica dedicada al gran Rogelio Polesello, que va a estar en el Borges hasta diciembre", expresó el secretario Cifelli.

Las nuevas propuestas incluyen instalaciones, pinturas, dibujos, fotografías, collages y proyecciones documentales

Lo que se puede ver:

Bloody daughter, de Stéphanie Argerich

En la Sala Artefacta, de miércoles a domingo a las 13:05, 14:40, 16:15, 17:50 y 19:25 h se proyectará una película dirigida por Stéphanie Argerich, la hija de Martha Argerich, en la que narra anécdotas familiares. Compuesta por secuencias documentales centradas en Martha y Stephen en su vida cotidiana, en el ensayo y en la actuación, el film expone anécdotas y algunas escenas en las que la familia se reúne. Este retrato íntimo ha sido filmado durante dos décadas y en todo el mundo: Varsovia, Japón, Londres, Bélgica, Argentina y Suiza, donde Stéphanie y su hermana Lyda viven actualmente.

Observatorio, de Marcos Calvari y Maia Gattás Vargas

En el Espacio de fotografía, y con curaduría de Mercedes Claus, se reúne un conjunto de obras de Marcos Calvari y Maia Gattas Vargas que indagan en las imágenes científicas realizadas para explicar los fenómenos atmosféricos y el espacio exterior, con la idea de poner en discusión la ambición humana por conocer, medir, pronosticar y controlar un ámbito aún misterioso de nuestra existencia. Marcos Calvari presenta los planisferios topográficos de Encelado y Dione, dos satélites de Saturno, capturados por sondas espaciales que orbitan a su alrededor para obtener una imagen completa de cada cuerpo celeste.

Enciclopedia, de Juan Andrés Videla

Con curaduría de Fernando Farina, en el Espacio Bon Marché se despliega esta muestra que invita a una experiencia contemplativa donde el fragmento, el trazo y la repetición se disponen como signos abiertos a la percepción. Lejos del vértigo contemporáneo y del mandato de la productividad, Juan Andrés Videla propone un modo de mirar pausado, atento, donde cada forma es una entrada a lo invisible. La exposición reúne una constelación de obras que no siguen un eje cronológico o temático cerrado, sino que se despliegan como anotaciones visuales que murmuran más que enuncian. Es una propuesta para detenerse, para escuchar con la mirada, para dejarse afectar por lo que apenas vibra.

Campesina roja, de Carlos Huffmann

La instalación es una representación fantasmagórica de una cosechadora similar a las utilizadas en la pampa húmeda argentina. Su forma se construye a partir de una especie de relevamiento forense de una cosechadora que quedó destruida luego de que, en medio de la operación, un desperfecto causó que fuera consumida por las llamas. Los paneles de fibra de vidrio que reconstruyen las superficies dañadas están sostenidos en altura por una estructura realizada con elementos construidos con chatarra procurada en las inmediaciones, que son a su vez el resultado del ciclo vital de una población de maquinaria agrícola precedente.

El porvenir, de Franco Fasoli

En el Espacio Borges, la exposición de Franco Fasoli revisita con pequeñas dosis de humor, alguna velada crítica y un fuerte componente de fantasía iconográfica tres momentos en la historia argentina en general y en particular del diseño programático del “ser nacional”. Esculturas de gran y mediano formato toman el espacio físico en diálogo con una serie de pinturas sobre tabla que se despliegan en las paredes de la sala y con un tríptico de obras que representan distintas etapas históricas de nuestro país.

Cápsula, de Mauro Koliva

En el Espacio circular del Borges, Mauro Koliva explora un territorio donde conviven la minuciosidad del trazo y la materia dúctil de la plastilina. La birome de gel es una herramienta que el artista utiliza para generar imágenes hipnóticas. De la superficie emergen personajes y formas que recuerdan a órganos, vísceras, texturas blandas o superficies peludas con dentaduras improbables. También aparecen máquinas sin función, sogas y ramas que componen escenas de lógica esquiva, que seducen por la precisión del detalle y por una imaginación que por momentos se desplaza hacia lo perturbador.

Además de las nuevas muestras inauguradas, hasta el 21 de diciembre se podrá visitar Más aquí. Polesello 1970-2000, una exposición antológica dedicada a uno de los artistas más emblemáticos del arte óptico y cinético de América Latina

El Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA) se puede visitar de miércoles a domingo, entre las 14 y las 21 hs.