18/09/2025 - Edición Nº190

Nacionales

Primavera y salud

Alergias respiratorias: por qué aumentan en primavera y cómo aliviar los síntomas

18/09/2025 | El polen, el cambio climático y la contaminación potencian la aparición de rinitis y asma en esta época del año. Los especialistas aconsejan prevención, diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.



Con la llegada de la primavera, las consultas médicas por alergias respiratorias vuelven a multiplicarse. Estornudos, picazón ocular, congestión nasal y tos seca son algunos de los síntomas más frecuentes en esta estación, en la que la concentración de pólenes en el aire se dispara.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 400 y 600 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de alergia, y se estima que para 2050 la mitad de la población estará afectada.

En Argentina, especialistas como la doctora Stella Maris Cuevas, otorrinolaringóloga, explican que “la alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas”. En primavera, árboles como plátanos, álamos y tilos, seguidos por gramíneas y malezas, liberan gran cantidad de polen que actúa como desencadenante de crisis alérgicas.

El doctor Claudio Parisi, jefe de Alergia del Hospital Italiano, remarcó que la exposición a pólenes puede intensificar cuadros de rinitis o asma: “El sistema inmune reacciona de manera desproporcionada y aparecen síntomas como estornudos, lagrimeo y, en casos más severos, dificultad para respirar”.

Entre los signos más habituales figuran:

Picazón en nariz, garganta y ojos

Estornudos reiterados

Congestión persistente

Ojos rojos y llorosos

Tos seca o silbidos al respirar

El abordaje incluye antihistamínicos, corticoides tópicos e inmunoterapia en casos crónicos. Sin embargo, los médicos insisten en no automedicarse y en consultar a un especialista para identificar con precisión el alérgeno.

Como medidas preventivas, se recomienda cerrar ventanas en horas de mayor polinización, ventilar en la mañana o la noche, ducharse tras volver de la calle, evitar peluches y acumular polvo en el hogar.

La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) advierte que estas afecciones no solo reducen la calidad de vida, sino que también generan ausentismo escolar y laboral. La clave, coinciden los expertos, es el diagnóstico temprano y el control ambiental.