15/10/2025 - Edición Nº217

Nacionales

Ciencia perruna

Los primeros seis meses de vida definen la personalidad de los perros

06/10/2025 | Una investigación internacional reveló que las experiencias negativas durante la etapa temprana de crecimiento dejan secuelas duraderas en el comportamiento de los perros adultos.



Un equipo internacional de especialistas en comportamiento y genética canina confirmó que los primeros seis meses de vida son determinantes para el carácter y el bienestar emocional de los perros. Según el estudio, publicado en Scientific Reports, las experiencias adversas en esta etapa —como el abandono, el maltrato o entornos poco estables— aumentan significativamente las probabilidades de desarrollar miedo o agresividad en la adultez.

La investigación analizó más de 4.400 casos de perros de 211 razas distintas, cuyos dueños respondieron el cuestionario C-BARQ, herramienta científica utilizada para medir la conducta animal. Los resultados fueron contundentes: uno de cada tres perros atravesó algún tipo de experiencia negativa durante su infancia, y en todos los casos se observó un incremento notable de comportamientos temerosos o agresivos.

Los expertos subrayaron que el impacto del trauma temprano puede ser tan fuerte como el de factores biológicos como el sexo o la edad, y que las experiencias negativas antes de los seis meses dejan una huella especialmente profunda. Además, encontraron que la interacción entre la genética y el entorno explica en gran medida las diferencias entre razas.

Algunas, como el husky siberiano, el sabueso leopardo americano o el pitbull, mostraron una mayor vulnerabilidad ante experiencias adversas. En cambio, razas como el labrador o el golden retriever demostraron una notable resiliencia, manteniendo un temperamento estable incluso tras atravesar situaciones difíciles.

El estudio también reveló que los perros criados en hogares con niños tienden a desarrollar más miedo o agresividad, posiblemente por interacciones bruscas o malinterpretaciones del comportamiento animal.

Los especialistas advirtieron que estas conductas no solo afectan al bienestar de los animales, sino que son una de las principales causas de abandono, mordeduras y eutanasia, con consecuencias directas en la salud pública. Por eso, destacaron la importancia de brindar una crianza segura, afectuosa y estable durante los primeros meses de vida.

En adelante, los científicos buscan identificar genes asociados con la agresividad y la resiliencia para diseñar estrategias de prevención y programas de cría que promuevan el bienestar y una mejor convivencia entre humanos y perros.