
por Hernán Hamra
En una entrevista con Sala de Prensa, el empresario cordobés, pastor y presidente del Instituto Progresar, Facundo Ahumada, analizó el contexto económico y político que atraviesa la Argentina a pocos días de las elecciones legislativas. Con una mirada crítica sobre la falta de políticas de Estado, Ahumada sostuvo que “en Argentina los mercados están sujetos a un voto porque no hay una política económica duradera en el tiempo”.
“El país genera desconfianza porque cada color político tiene pensamientos completamente opuestos en materia económica”, explicó. Según el empresario, esta volatilidad se acentúa en cada proceso electoral, lo que provoca “un caos económico y social” previo a los comicios. “En otros países, cambia el gobierno, pero la política económica mantiene el rumbo. En Argentina no sucede eso”, agregó.
Ahumada también advirtió sobre la falta de propuestas concretas en la actual campaña electoral y criticó el nivel del debate público: “No he escuchado una sola propuesta coherente de ningún partido político. Solo se dedican a hablar mal del otro y a operar mediática y políticamente. Esto genera desconfianza y temor en la sociedad”.
Desde su perspectiva, el voto en Occidente se ha vuelto “más emocional que racional”, lo que contribuye a la inestabilidad política y económica. “La gente ya no piensa qué le conviene a la hora de votar, sino que decide según sus emociones. Eso agrava el caos previo a cada elección”, señaló.
Consultado sobre qué señales podrían darse desde el Congreso para recuperar la confianza, Ahumada fue tajante: “Podrían darse muchas, pero no se van a dar, porque la pelea política es individual y se deja de lado a la población. La mayor parte del tiempo los legisladores discuten beneficios personales o partidarios, no los problemas de la gente”.
El presidente del Instituto Progresar consideró además que la política argentina perdió su base ética y moral. “Los partidos políticos han perdido los valores de la ley de Dios. Las constituciones occidentales se fundaron sobre principios espirituales, pero en nuestro país se han dejado de respetar”, expresó.
Sobre la situación productiva, el empresario subrayó que las pymes atraviesan serias dificultades por la falta de crédito y la presión impositiva. “Por ejemplo, cambiar un cheque hoy significa perder del 9% al 20%. Eso asfixia a las empresas. Además, se ha descuidado completamente la microeconomía, que es la que sostiene al país”, señaló.
Ahumada cuestionó los más de cien impuestos que afronta el sector y calificó a Ingresos Brutos como “la estafa más grande de la historia argentina”. Advirtió, además, que el problema no se limita al ámbito nacional: “Aunque el Gobierno pueda reducir tributos, si las provincias y los municipios no acompañan con medidas similares, la presión impositiva continuará asfixiando a la clase empresaria”, sostuvo.
Finalmente, el presidente del Instituto Progresar destacó la importancia de la educación financiera como herramienta de resiliencia en contextos de crisis. “Saber administrarse bien es lo que te puede salvar. Por eso brindamos charlas gratuitas de educación financiera en cámaras de industriales y de comercio, como así también en instituciones educativas y organizaciones sociales. Es la única manera de que una familia o una pyme se sostengan”, explicó.
En ese sentido, Ahumada anunció que el próximo lunes 13 de octubre, a las 14 horas, el Instituto Progresar realizará una charla gratuita destinada a mujeres emprendedoras en la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), ubicada en Florida 15, 3° Piso (CABA) junto al analista económico Damián Di Pace, donde se abordará el contexto económico actual y estrategias de formación financiera.