15/10/2025 - Edición Nº217

Nacionales

Economía

La inflación fue del 2,1% en septiembre y acumuló 31,8% en los últimos 12 meses

15/10/2025 | El dato del INDEC se dio a conocer a pocos días de las elecciones legislativas y refleja un repunte de los precios tras el mínimo de mayo.



La inflación en la Argentina fue del 2,1% en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y acumuló un 31,8% en los últimos 12 meses. El dato marca una suba respecto de los meses previos y vuelve a colocar la variación de precios por encima del 2% mensual, un nivel que el Gobierno consideraba haber dejado atrás.

En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registra un aumento del 22%. Pese a la aceleración mensual, el acumulado interanual se mantiene como el más bajo desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

El repunte de septiembre confirma la tendencia alcista que se observa desde mayo, cuando la inflación había tocado su mínimo de los últimos años con un 1,5%. Analistas sostienen que el incremento responde al impacto del salto del dólar en julio, que alcanzó un 14%, aunque su traslado a precios fue contenido por el débil nivel de consumo.

De acuerdo con el informe del INDEC, las divisiones que mostraron mayores incrementos fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) y Educación (3,1%), ambas con subas interanuales del 49,3% y 62,2%, respectivamente. El rubro Salud aumentó 2,3%, mientras que Alimentos y Bebidas no alcohólicas registró un alza del 1,9%, por debajo de las estimaciones privadas, aunque sigue siendo el que más incide en el índice general.

El dato nacional se asemeja al informado días atrás por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que midió un 2,2% en septiembre.

En paralelo, el INDEC anunció que a partir de enero de 2026 implementará un nuevo índice de precios basado en la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENGHo) 2017-2018, en reemplazo de la versión vigente desde 2004. El organismo explicó que el cambio permitirá una medición “más actual y representativa del consumo”, aunque algunos especialistas advierten que podría reflejar una inflación levemente más alta debido al mayor peso de los servicios en la nueva canasta.

Según el comunicado oficial, el ajuste metodológico se pondrá en marcha en enero porque ese mes ofrece “la opción más robusta en términos de comparabilidad, claridad interpretativa y comunicacional” durante el primer año de implementación.