01/11/2025 - Edición Nº234

Internacionales

Un visitante interestelar

El enigma del cometa 3I/ATLAS: el cuerpo interestelar que desafía las leyes conocidas

31/10/2025 | El tercer objeto procedente de otro sistema estelar jamás detectado sorprende por su tamaño, su luz azulada, su química inusual y una serie de comportamientos que los astrónomos aún no logran explicar



El cometa 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio por el telescopio ATLAS en Chile, se convirtió en uno de los fenómenos astronómicos más llamativos de los últimos años. Se trata del tercer objeto interestelar confirmado, después de ‘Oumuamua (2017) y Borisov (2019), y su paso por el Sistema Solar abrió una ventana inédita para estudiar material proveniente de otros sistemas estelares.

Un gigante que viaja desde los confines galácticos

Con un núcleo estimado de 20 kilómetros de diámetro y una masa que superaría los 33.000 millones de toneladas, 3I/ATLAS es el objeto interestelar más grande registrado hasta ahora. Su velocidad —unos 210.000 km/h— y su trayectoria hiperbólica confirman que no está bajo la influencia del Sol y que regresará al espacio profundo tras su aproximación.

El cometa alcanzó su perihelio entre el 29 y el 30 de octubre de 2025, cuando se ubicó a 1,36 unidades astronómicas del Sol. Antes de eso, pasó a solo 28 millones de kilómetros de Marte, y su punto más cercano a la Tierra será el 19 de diciembre, a 1,8 unidades astronómicas. Más adelante, en marzo de 2026, cruzará cerca de Júpiter antes de abandonar definitivamente el Sistema Solar.
La NASA aclaró que no representa riesgo alguno, pero sí una oportunidad científica excepcional.

Una “cápsula del tiempo” de 10.000 millones de años

Los astrónomos estiman que este cometa se formó hace 10.000 millones de años, mucho antes del nacimiento del Sol. Esto lo convierte en un fragmento intacto del universo primitivo, valioso para reconstruir los primeros procesos químicos de la Vía Láctea. Su composición —con proporciones inusuales de dióxido de carbono, agua, cianuro y una aleación de níquel nunca vista en la naturaleza— no se parece a la de otros cometas estudiados hasta hoy.

Luz azul, brillo extremo y un comportamiento inesperado

Uno de los aspectos que más desconcierta a los científicos es el cambio de brillo y color registrado en su paso cercano al Sol. El astrofísico Avi Loeb describió que el cometa se volvió “mucho más brillante de lo esperado” y que su color azul intenso, más azul incluso que el Sol, contradice todo modelo físico conocido para cuerpos helados.

A esto se suma la aparición de una “anti-cola”, un flujo de gases dirigido hacia el Sol —y no en sentido opuesto—, seguido por la formación repentina de una cola convencional. Para algunos investigadores, se trata de un proceso natural poco documentado; para otros, podría señalar una dinámica aún no comprendida.

Aunque existen hipótesis audaces —incluida la posibilidad de una maniobra controlada—, la comunidad científica coincide en que el comportamiento del 3I/ATLAS no tiene precedentes y requiere más observación.

Seguimiento en tiempo real del cometa

A medida que se aleja del Sol, el cometa volverá a ser visible con instrumentos desde la Tierra.
Quienes quieran seguir su recorrido pueden hacerlo mediante:

Eyes on the Solar System (NASA): plataforma interactiva que permite visualizar la posición del cometa en tiempo real y simular distintos ángulos del cielo.

The Sky Live: mapa estelar actualizado con distancia, parámetros orbitales y ubicación del objeto.

Si bien no podrá verse a simple vista, telescopios profesionales continúan registrando imágenes de alta resolución. La cámara HiRISE de la misión Mars Reconnaissance Orbiter ya captó fotografías durante su paso por Marte, cuya publicación se espera para los próximos meses.

Un visitante que deja más preguntas que respuestas

El 3I/ATLAS no solo reveló datos nuevos sobre la química del cosmos temprano, sino también enigmas que desconciertan a la comunidad científica: su temperatura, su color, su trayectoria precisa y su composición atípica.
Su recorrido continuará generando estudios y debates mientras avanza hacia los límites del Sistema Solar. El misterio sigue abierto.