
Los salarios de los docentes universitarios registraron una caída real de más del 30% desde la asunción de Javier Milei hasta febrero de este año, según un informe del Laboratorio de Políticas Educativas de la Universidad Nacional de Hurlingham (LPE-UNAHUR).
El análisis se basó en datos de la Coordinación General de Costos del Sistema Educativo (Ministerio de Educación), las grillas salariales de Conadu y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Para el estudio, se tomó como referencia el salario bruto de un Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semiexclusiva y sin antigüedad.
Según el informe, entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la pérdida del poder adquisitivo del salario universitario fue del 32,6%. Si se comparan los ingresos promedio de los primeros quince meses de Milei con el mismo período de la gestión de Alberto Fernández, la caída salarial se ubicó en el 23,7%.
En tanto, si se toma como referencia el último año del gobierno anterior, cuando regía la Paritaria Nacional Docente en un contexto de alta inflación, la pérdida del poder adquisitivo fue aún mayor: 32,8%.
Los ingresos docentes en el período analizado alcanzaron niveles históricamente bajos, acumulando la mayor caída de los últimos 25 años, incluso superior a la registrada durante la crisis de 2001-2002.
El informe atribuye este deterioro a dos factores clave: el ajuste fiscal, que impactó de manera directa en la educación pública, y la desindexación salarial producto de la desactivación de los mecanismos de negociación colectiva.
Hasta la llegada del actual gobierno, el salario docente universitario atravesaba un período de recuperación tras haber perdido un 25% en términos reales durante la gestión de Mauricio Macri. Durante casi todo el mandato de Alberto Fernández, con excepción de algunos meses de 2021, los salarios docentes universitarios lograron superar la inflación, con un crecimiento del 18,4% en términos reales.
Accedé al séptimo informe completo del Laboratorio de Políticas Educativas haciendo click AQUÍ