04/04/2025 - Edición Nº23

Nacionales

Sociedad

Multitudinaria marcha por la Memoria, Verdad y Justicia en Plaza de Mayo

25/03/2025 | Con un acto central en Plaza de Mayo, referentes de derechos humanos recordaron el golpe de 1976 y manifestaron fuertes críticas al Gobierno.



Una Plaza de Mayo colmada, con sus calles aledañas repletas, fue el escenario de la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, convocada por agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales. Durante el acto, se expresaron numerosas consignas críticas hacia el Gobierno de Javier Milei.

A las 16:30, desde el escenario montado de espaldas a la Casa Rosada, Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, fueron los primeros oradores del acto.

Los referentes recordaron los 49 años del inicio del "golpe genocida" y leyeron un discurso en el que enfatizaron: "No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos".

Asimismo, exigieron el cese de los "despidos a los trabajadores del sector público y privado", la mejora de las jubilaciones y justicia para Pablo Grillo, el fotógrafo herido por un proyectil de gas lacrimógeno durante la marcha por los jubilados del 12 de marzo. Su padre estuvo presente en la plaza y posteriormente subió al escenario.

Para las 16:00, la plaza ya se encontraba repleta, dificultando la movilidad. A través de altoparlantes, se solicitaba espacio para el ingreso de las principales columnas. La convocatoria de organizaciones fue complementada por asistentes sin identificación partidaria, grupos familiares y agrupaciones artísticas.

"¡Cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!", fue otro de los reclamos expresados en el discurso, que también exigió la "urgente desclasificación de todos los archivos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983", medida que el Gobierno anunció sorpresivamente horas antes del acto.

El discurso enfatizó la importancia de la desclasificación "para avanzar en las investigaciones sobre los responsables de estos crímenes, el destino de los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados durante el cautiverio de sus madres y el paradero de las personas que aún continúan desaparecidas". En esa línea, Carlotto sostuvo: "Seguimos exigiendo que nos digan dónde están".

Desde el escenario, la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia fueron los encargados de la lectura del documento conjunto. En representación del primer sector, hablaron Carlotto y Taty Almeida, mientras que por el segundo lo hicieron Espen y Pérez Esquivel. Otro sector del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, vinculado a agrupaciones como el Partido Obrero, se apartó del documento unificado y difundió su propia declaración.