
Al cierre de 2024, los argentinos mantenían fuera del sistema financiero un total de USD 214.505 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta cifra representa más de ocho veces las reservas brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que cerró el año con USD 26.000 millones. Además, equivale a cerca de la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) y casi siete veces los depósitos privados en moneda extranjera en el sistema bancario local.
El fenómeno de los “dólares debajo del colchón” responde a la desconfianza en el sistema financiero, alimentada por décadas de crisis económicas y restricciones cambiarias. A pesar de las medidas de ajuste fiscal, desregulación y blanqueo impulsadas por el gobierno de Javier Milei, aún persisten los controles de capital, lo que dificulta la reinserción de estos fondos en la economía formal.
El presidente espera que un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, junto con aportes de otros organismos, ayude a fortalecer las reservas del BCRA hasta los USD 50.000 millones. Este paso sería clave para levantar el cepo y avanzar hacia un proceso de “dolarización endógena”, aunque su éxito dependerá de la confianza en el rumbo económico del país.
El informe del Indec sobre la “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” detalla que, del total de USD 246.029 millones en manos de los argentinos, solo USD 31.524 millones estaban depositados en bancos locales. El resto, USD 214.505 millones, corresponde a billetes en efectivo y cuentas en el exterior, lo que refuerza la tendencia de mantener los ahorros fuera del circuito financiero formal.